La canola podría ser una importante alternativa para cultivar en invierno pudiendo sustituir la soja zafriña con ventajas comparativas en cuanto a calidad de aceite atendiendo mercados regionales que tienen una gran demanda, especialmente en el Mercosur, con costo de producción igual o menor de la soja, más sostenible y dejando una buena rentabilidad, pero, ¿Porqué esto no es realidad?
Varios aspectos podrían tratar de justificar el fracaso de este rubro, aunque el área sembrada en Paraguay ha aumentado este año en relación al anterior según estimaciones, entre ellos la falta de estructura para sembrar, cosechar y procesar el grano, los precios abusivos de la semilla, las pérdidas en la operación de cosecha, el exceso de lluvia, las enfermedades, etc. Pero a final lo que siempre resalta es "el precio".
Por más que el precio de la canola está muy relacionado con el valor internacional de la soja que hoy está en baja, el gran problema que afecta directamente a la rentabilidad del agricultor es el dominio del mercado por parte de un reducido número de empresas que venden la semilla y compran los granos en Paraguay, normalmente poniendo el precio de oportunidad (cuanto más bajo mejor) buscando apenas su rentabilidad en lugar de dividirla con los productores (quienes viabilizan su negocio). Así más productores se animarían a cultivar y la rentabilidad podría ser incluso mayor por el volumen atendiendo a nuevos y mayores mercados demandantes.
Mientras nos quedamos una vez más entre la esperanza en la siembra y la frustración cuando viene la cosecha y se cierran las cuentas con un resultado económico negativo.
Por: Canal Agro Paraguay
He visto que existe mucha división de opiniones por culpa del uso de la canola ... gracias por tu aporte
ResponderEliminar